Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS de INTERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS de INTERES. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2015

ANAGA... Reserva MUNDIAL de la Biosfera

...20 nuevas reservas ingresan en la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO
El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) añadió hoy 20 nuevos sitios a la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO, con lo que el número total de éstas asciende ahora a 651 reservas (15 de ellas transfronterizas) repartidas en 120 países.

Esta es la noticia, que publica la pagina oficial de la UNESCO 

** Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga (España) – Esta reserva se halla en el archipiélago de las Canarias, al nordeste de la isla de Tenerife, y abarca una superficie de 48.727 hectáreas. 
Alberga especies animales muy diversas, especialmente reptiles, aves y peces, así como unas 1.900 clases de invertebrados. Desde el punto de vista geológico, el macizo de Anaga es una de las formaciones más antiguas del relieve insular y algunas de sus rocas tienen entre siete y nueve millones de años de edad.
A lo largo de los diferentes periodos geológicos se han registrado en este sitio varios ciclos de actividad volcánica, que han dado por resultado la creación de un mosaico de formaciones geológicas y geomorfológicas de gran riqueza.
La población permanente de la reserva se cifra en unas 22.000 personas, cuyas actividades económicas se centran principalmente en la agricultura, la ganadería (cabras, especialmente), la pesca y la conservación y repoblación de zonas forestales.

Y la tenemos, ahí al lado...

FELICIDADES a tod@s, que lo han hecho posible¡¡¡

Saludos,
G.M.MONSECCA

GUARDIA CIVIL de MONTAÑA, premio al Mérito Deportivo

El Servicio de Montaña de la Guardia Civil ingresa en la Real Orden del Mérito Deportivo
...el rescate de personas, la investigación y la prevención de accidentes o la conservación de la naturaleza son algunas de las tareas que lleva a cabo el Servicio de Montaña de la Guardia Civil. Su labor le ha valido ingresar en la Real Orden del Mérito Deportivo, la más alta distinción que se otorga al deporte en España.
...reconocer “el trabajo de un grupo de profesionales que realiza un excepcional servicio tanto en las zonas de montaña como aquellas de difícil acceso”. 

Entre las funciones que realizan estos profesionales destacan el rescate de personas, la investigación de accidentes, la conservación de la naturaleza, la seguridad tanto en las instalaciones deportivas de montaña como en las estaciones de esquí y en aquellas competiciones deportivas que se realizan en la montaña.

“...La concesión de este galardón significa un merecido reconocimiento al trabajo de unos profesionales que se dejan el alma ayudando a todos los amantes de la montaña y las actividades en la naturaleza"

Enhorabuena ¡¡¡

Saludos.
G.M.MONSECCA

jueves, 7 de mayo de 2015

La UNESCO apoya la Reserva de la Biosfera de ANAGA

El Comité Consultivo Internacional de la UNESCO acepta la propuesta para la declaración de la Reserva de la Biosfera al Macizo de Anaga, en Tenerife
Con la inclusión de esta, serían ya, 47 las Reservas de la Biosfera en España
La declaración definitiva será el próximo mes de junio

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de su Organismo Autónomo Parques Nacionales, acaba de recibir las recomendaciones del Comité Consultivo Internacional para las Reservas de la Biosfera de UNESCO, que apoyan la aprobación de dos nuevas reservas de la biosfera en España.
España ha sido apoyada en su propuesta para que se declaren, bajo el Programa MaB de UNESCO, la Reserva de la Biosfera Transfronteriza (RBT) Meseta Ibérica, entre España y Portugal, y la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga, en Tenerife.


Con su inclusión serían ya 47 las reservas de la biosfera de nuestro país, bajo el marco del programa Hombre y Biosfera de UNESCO (MaB), que coordina el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

RESERVA DE LA BIOSFERA TRANSFRONTERIZA MESETA IBÉRICA
La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica (RBT) engloba una amplísima superficie a lo largo de la frontera norte de España y Portugal, con 1.132.607 hectáreas (ha), de las cuales 105.247 ha se encuentran en la zona núcleo, 638.342 ha corresponden a la zona tampón, y 389. 018 ha a la zona de transición. Abarca una población total de 304.627 habitantes.
El territorio se encuentra en una zona de clima mediterráneo con gran influencia continental, y el clima más suave de la zona oeste, con influencia atlántica, lo que añade un especial valor al este territorio.

Tanto la parte portuguesa como la española incluye una gran variedad de paisajes con una elevada riqueza de elementos orográficos, y una heterogeneidad marcada en la ocupación del suelo, que en conjunto constituye una matriz riquísima de elementos paisajísticos.
Debido a su enorme tamaño engloba a un elevado número de ecosistemas y especies representativas con una gran diversidad biológica. Así, entre las especies animales se encuentra el buitre negro o la cigüeña negra y diversos endemismos vegetales.
El área también incluye el patrimonio construido que se remonta a la época romana y la Edad Media. Los restos de fortalezas, castillos y recintos amurallados en localidades como San Felices de los Gallegos en Salamanca.

La declaración de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica promoverá la cohesión económica y social, el desarrollo de estrategias conjuntas de las políticas de desarrollo local y la cooperación regional entre España y Portugal. Su declaración como Reserva de la Biosfera Transfronteriza será una valiosa herramienta para la promoción del desarrollo sostenible en la región.

La RB Transfronteriza Meseta Ibérica está promovida por ZASNET –una Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) – que agrupa a las Diputaciones de Zamora y Salamanca y al Ayuntamiento de Zamora, las Asociaciones de Municipios de Terra Fría del Nordeste Transmontano, de la Terra Quente Transmontana y del Duero Superior.

RESERVA DE LA BIOSFERA DEL MACIZO DE ANAGA
La Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga tiene una superficie total de 48.727,6 ha, de las cuales 15.489 corresponden al medio terrestres y 33.238 ha al medio marino. El territorio de la Reserva de la Biosfera se localiza en el extremo nororiental de la isla de Tenerife, en el Archipiélago Canario, ubicado dentro de los municipios de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste, además de la franja marina hasta los 1.000 metros de profundidad que les rodea.

En su ámbito terrestre corresponde a una zona muy singular, pues se trata de una isla dentro de otra, bien diferenciada del resto, con gran biodiversidad, estando presentes especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y de la lista Top 100 de especies más amenazadas de la Macaronesia, entre otras.

Se trata de un edificio volcánico formado por lavas dominantemente basálticas, que se formó por la sucesión de múltiples episodios eruptivos, donde los procesos erosivos han determinado un paisaje dominado por una profunda red de barrancos.
Debido al aislamiento que ha tenido hasta hace poco tiempo han perdurado en el interior del macizo un gran número de variedades muy antiguas de viñas, papas y otros productos agrarios, llegando a tener cada valle sus propias variedades. La diversidad genética es un valioso patrimonio.

En el ámbito marino hay una gran variedad de sustratos que permiten estén representados todos los ecosistemas marinos de Canarias. Existe igualmente una gran biodiversidad, coexistiendo especies de distintas latitudes. 
La mayoría de especies incluidas en el Catálogo Canario de Especies Amenazadas se encuentran en los fondos de Anaga. 
Están presentes hábitats importantes para la cría, alevinaje, alimentación y refugio de muchas especies algunas de importante conservación.

RESERVAS DE LA BIOSFERA
Las Reservas de la Biosfera del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO son territorios cuyo objetivo es conciliar la conservación de los valores naturales y culturales y el desarrollo económico sostenible de la población.

Actualmente la Red Española de Reservas de la Biosfera (RERB) está compuesta de 45 reservas de la biosfera (dos de ellas transfronterizas, una con Marruecos y otra con Portugal) que ocupan cerca de 9,49 % del territorio nacional.

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente coordina las actividades que constituyen la aportación española al Programa MaB de la UNESCO en el campo de la conservación del patrimonio natural y cultural, del desarrollo sostenible, de la formación y, en particular, de la promoción del concepto de Reserva de la Biosfera.

La Red Mundial de Reservas de la Biosfera está constituida, en estos momentos, por 631 reservas de la biosfera repartidas por 119 países.

jueves, 30 de enero de 2014

Proteger la piel, en la montaña...

El hospital de Bellvitge de L'Hospitalet de Llobregat ha emitido un comunicado advirtiendo de los riesgos que se corren exponiendo la piel al sol sin una adecuada protección. 
Los especialistas ponen énfasis en que el peligro es también muy importante en invierno porque la piel se vuelve más blanca, y por lo tanto más desprotegida, y porque el frío evita que la piel avise de la insolación."En invierno el sol está más bajo y los rayos inciden en la piel de manera menos intensa, sin embargo, la intensidad de la radiación ultravioleta se incrementa con la altura y, por tanto, es más peligrosa en zonas de montaña", señala el jefe del servicio de Dermatología del Hospital de Bellvitge, Xavier Bordas. 
El doctor señala que hay que tener en cuenta que existe un porcentaje importante de radiación lumínica que rebota sobre la nieve, por lo que incide doblemente en las partes del cuerpo expuestas, principalmente la cara y también las manos.
Según fuentes del centro sanitario, la incidencia de cáncer de piel por exposición solar aumenta cada año, siguiendo así la tendencia mostrada en la última década, con un 50 por ciento más de casos. La media de edad de los afectados se sitúa entre los 50 y los 65 años y suelen ser personas que durante la infancia y la adolescencia no se protegieron adecuadamente del sol.Según los datos ofrecidos por el hospital, en los últimos 20 años, el centro sanitario ha pasado de 30 a 100 casos de melanoma tratados al año, un dato que puede tener su explicación en el aumento de personas que toman el sol para broncearse y en el número de personas que practican deportes de montaña y nieve.
Los especialistas advierten que tan o más importante que utilizar un factor de protección alto es ponérselo correctamente, e decir, aplicarse la crema media hora antes de la exposición cubriendo toda la superficie de la piel expuesta al sol y volverse a aplicar el filtro cada tres horas aproximadamente.

Fuente : DESNIVEL
Enero 2014

Saludos,
G.M.MONSECCA

domingo, 29 de diciembre de 2013

Sanciones en los Parque Nacionales...

El director del Parque Nacional del Teide, Manuel Durbán, abogó por endurecer las leyes que hacen referencia a las infracciones cometidas en los parques nacionales, que son de carácter administrativo, ya que "los extranjeros cometen las infracciones y regresan a su país sin abonarlas y nadie les requiere".Y es que un inglés y dos alemanes son los únicos extranjeros que, en los casi últimos 20 años, han cometido infracciones en el Parque Nacional del Teide, han regresado a su país y, desde allí, han pagado la sanción, aseguró Manuel Durbán Villalonga, que llega al frente de este espacio protegido desde 1994. 
En el Parque se sancionan a entre 300 y 400 personas de forma anual.
Manuel Durbán explicó, que existe un vacío legal para perseguir a las personas extranjeras, no residentes en el país, que cometen este tipo de infracciones y se regresan a su país sin abonarlas, nunca lo llegan a hacer y no les ocurre nada.
"Llevo 31 años trabajando en parque nacionales, cinco en La Caldera y el resto en el Teide. En todo ese tiempo solo mandaron un giro postal enviando el dinero de una sanción administrativa cometida en el Parque tres personas, y al resto no les ha ocurrido nada", aseguró Manuel Durbán, quien en tono humorístico señaló que "estuve a punto de mandarles un libro en agradecimiento por cumplir con la sanción".
El director del tinerfeño Parque Nacional del Teide explicó que mientras al español si no paga este tipo de sanciones se remite a Hacienda y le embargan la cantidad adeudada, a los extranjeros que no cumplen con esta obligación "no les pasa nada".
Por contra, Manuel Durbán explicó que en otros países, cuando se impone una sanción de esta índole el agente "te acompaña a pagar la multa, y si no tienes dinero hasta al cajero para sacarlo. En el caso de no pagar la infracción, te mandan a las dependencias policiales".
Por ello, Durbán solicitó un endurecimiento de esta normativa, para que las personas que visitan el Archipiélago no puedan infringir normas y regresar a sus países de origen con total impunidad.
Y es que este tipo de impago no ocurre solo con las sanciones impuesta en los parques nacionales, sino con otras. "Los extranjeros vienen a las Islas y les da igual estar ebrios y tirados en la calle y que les sanciones, pues se van y no les pasa nada", explicó Durbán.
"Parece increíble que en un territorio turístico como Canarias no se endurezca esta normativa para que nuestros visitantes participen en la conservación de nuestra tierra y nuestros espacio protegidos. Más teniendo en cuenta que muchos regresan", concluyó.

Acciones que se sancionan en el Teide

* La recolección de piedras, plantas, animales y cualquiera de sus partes.
* La extracción o alteración de cualquier objeto arqueológico.
* Circular con vehículos fuera de las carreteras y pistas abiertas al público.
* El vertido de basuras o escombros.
* Pintar las rocas o escribir nombres mediante el uso de las mismas.
* Hacer o provocar fuegos.
* Circular en las zonas de reserva y por senderos para los que se requiera autorización sin     ir provisto de ella.
* La acampada libre.
* El establecimiento de cualquier punto de venta.
* La instalación de todo tipo de carteles o anuncios publicitarios.
* El uso de cualquier arma que no sea para la caza, y cuando ésta esté autorizada.
* La liberación de animales exóticos en el recinto del Parque.
* La introducción y liberación de sustancias químicas o biológicamente activas en el medio.
* La realización de actividades profesionales comerciales de cinematografía y vídeo sin autorización de la Administración del Parque.
* El empleo de radios o instrumentos a alto volumen.

Fuente :  EL DIA  -  26 Diciembre 2013

Saludos,
G.M.MONSECCA

miércoles, 15 de febrero de 2012

...voluntarios para conservar los senderos.

...después de años intentando infructuosamente que la Administración autonómica colabore en el mantenimiento de los senderos de pequeño y gran recorrido que hay en la región, la Federación Madrileña de Montañismo
ha decidido hacerla ella misma
recurriendo a voluntarios.

La Federación Madrileña de Montañismo acaba de presentar su Programa de Voluntariado de Senderos con objeto de recuperar los senderos madrileños. “La Comunidad de Madrid cuenta con 1.500 km de senderos y necesitamos a personas que les guste caminar en la naturaleza, para que participen en este proyecto de recuperación”,
“De esta manera, entre todos, conseguiremos una red de senderos madrileña en equilibrio”.
Los senderos de Madrid discurren por paisajes de una inmensa belleza y una adecuada conservación permite que el caminante los recorra con seguridad.
...“la implicación de la Administración en este tema ha sido escasa estos últimos años y ha llegado el momento de actuar”.

El resultado final de este proyecto de voluntariado en senderos es el desarrollo de una página web que sirva de herramienta para los caminantes, con información detallada y actualizada de todas las sendas madrileñas. El primer grupo de voluntariado comenzará su formación el sábado 3 de marzo. Los aficionados que quieran participar pueden hacer la inscripción directamente en la página web de la Federación antes del 29 de febrero.
Las solicitudes posteriores entrarán en los siguientes grupos de voluntarios, con fecha de formación a determinar en las próximas semanas. Los distintos grupos participarán en los procesos de formación, marcaje y mantenimiento de los senderos, bajo la coordinación de un técnico de senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

La Federación Madrileña entregará a los voluntarios una tarjeta federativa autonómica por el periodo de compromiso que asuman; un curso de formación teórico-práctico; un carné que le identifique como voluntario; y el material preciso para desempeñar su labor (botes de pintura, rodillos, brochas, plantillas, guantes, balizas, barras, tijeras de podar… etcétera).

A medida que los senderos se “recuperen”, las sendas se promocionarán y publicarán, incorporando todos los datos a una base de datos que se podrá consultar en una página web de senderos de Madrid, a la que se podrá acceder a través de la web de la Federación Madrileña de Montañismo o directamente, en una dirección por determinar.

Esta nueva web contendrá información actualizada de todo tipo de sendas madrileñas, con información suficiente para la práctica y promoción del senderismo, así como datos actualizados de su estado, trazado y alteraciones, y será alimentada regularmente con las aportaciones de los propios senderistas.

Fuente : DESNIVEL - Grandes Espacios - Febrero 2012

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

jueves, 2 de febrero de 2012

FotoNATURE 2012

La Palma acoge un año más otra edición de FotoNature donde se dan cita fotógrafos de mucho prestigio tanto a nivel nacional como internacional en el campo de la fotografía de naturaleza.
El seminario constará de 6 clases magistrales con 6 temáticas diferentes y 1 taller práctico, impartido por profesores de reconocido prestigio a nivel internacional y con la inestimable colaboración un año más, del National Geographic.

En esta edición han confirmado su participación Rafael López-Monné(especialista en senderismo fotográfico), Tino Soriano (Fotografía de viajes y ensayos fotoperiodísticos), Manuel Soria (Fotografía nocturna), Rafa Pérez (Fotoperiodista especializado en reportajes de viajes), Hugo Rodríguez (Paisajes hiper realistas), Javier Selva (Fotografía de aventura y grandes expediciones), y los editores de National Geographic Society Todd Jones y Jane Menawy.

Fecha : MARZO 2012 - 23,24,25
CASA de La Cultura, Los LLANOS de ARIDANE
Inscripción :


Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

martes, 17 de enero de 2012

TITSA, y el senderismo por ANAGA

Amig@s
Nos parece interesante, esta iniciativa de la empresa de transporte de Tenerife.
Que hemos encontrado en la pagina oficial de esta compañía.

...le llevamos de Senderismo, con nuestra Líneas que parten desde el Intercambiador de La Laguna, hacia el Macizo de Anaga.
No olvide aprovechar las ventajas del Bono-Vía, tres horas de parking gratuito
y disfrute de un entorno incomparable....

Para mas información entra en este enlace, y veras horarios.


Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

domingo, 15 de enero de 2012

CANARIAS, cobrará por los rescates...

...si usted asume el riesgo, ha de asumir el coste.

Así de claro lo tiene el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana, respecto al coste de los rescates efectuados con medios públicos que derivan de acciones irresponsables y/o imprudentes.
El alto cargo del Ejecutivo autonómico desveló a DIARIO DE AVISOS que su departamento ya trabaja en la elaboración de una normativa que acabe con la actual impunidad para aquellos que, por no respetar las normas, no sólo gravan el erario público sino que, lo que es todavía peor, desvían servicios de emergencias que en esos momentos no pueden ser utilizados para otra misión.

Según confirmó Santana, “hay un proyecto normativo en marcha que comprende una serie de tasas atendiendo a esas situaciones de irresponsabilidad”.
No se trata de que se vaya a percibir una tasa por cualquier rescate que se lleve a cabo, sino lo que se pretende es, insisto, gravar esas situaciones generadas por alguna irresponsabilidad en las que se origine coste por activación de servicios para llevar a cabo el rescate”, apostilló.
Aunque no quiso desvelar qué tipo de acciones serán susceptibles de ser gravadas con dicha tasa, el director general aprovechó el ejemplo puesto por este periódico para señalar que “está claro que si se incluye a una embarazada de seis o siete meses en una excursión organizada para bajar el barranco de Masca, hay que hacer frente a posibles eventualidades”.
Lo normal será es que cuenten con un seguro que luego puedan responder a ese coste de los servicios de emergencias”

Fuente : DIARIO de AVISOS - Sábado 14 de Enero 2012

Leer resto de la noticia, en este enlace :


Un saludo.
G.M.MONSECCA
FMCL

lunes, 3 de octubre de 2011

Guardianes en la cumbre

El Grupo de Montaña de la Guardia Civil en Canarias cumple su primer cuarto de siglo tras una trayectoria jalonada de éxitos gracias al esfuerzo realizado por sus componentes en cada servicio al ciudadano. Sirva la conmemoración para conocer la actualidad de estos especialistas tras esos veinticinco años.

Fueron las intensas nevadas registradas en los inviernos anteriores a 1985 las que pusieron en evidencia la falta de medios personales en Tenerife para hacer frente a tales eventualidades. De ahí que, en 1986, se crease al fin un equipo de montaña en la Isla, teniendo la primera ubicación en un Puesto de la Guardia Civil de La Orotava.

Se respondía así a la creciente demanda surgida por las alertas dadas por senderistas, montañeros o simplemente visitantes, que se veían sorprendidos por condiciones meteorológicas adversas o se extraviaban en unos parajes tan sublimes como hostiles si la climatología o los recursos no acompañan.

Cabe apuntar que los primeros integrantes fueron dos guardias civiles que tenían base en los altos de La Orotava, para, ya en 1990, trasladarse la Unidad a la sede de la Comandancia en Santa Cruz de Tenerife. Los motivos del traslado eran sólidos: se encontraban ahora más cerca del aeropuerto de Los Rodeos, base de la Unidad de Helicópteros del Cuerpo que permitiría una rápida reacción.

Aunque la Unidad está enclavada en Santa Cruz de Tenerife, el Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (Greim) se desplaza a toda Canarias sirviéndose de los helicópteros de la UHEL 11, cubriendo las necesidades de ambas provincias.

Hoy en día, el Greim tiene una plantilla de ocho guardias civiles al mando de un sargento. Establecen en sus servicios guardias de localización que permiten la activación inmediata y con un tiempo de respuesta mínimo (en torno a una hora) al aeropuerto de Los Rodeos para su salida al lugar requerido.

En Tenerife, por las peculiaridades de su orografía, el trabajo de la Unidad se reparte por igual entre el Parque Nacional del Teide y los acantilados y barrancos del resto de la isla. De una parte, el Parque Rural de Teno, con sus barrancos de Masca, El Carrizal y El Natero, y de otra el Roque del Conde, el Barranco del Infierno y el Barranco de Badajoz, por citar solo alguno de los sitios más conocidos.

Aunque la Unidad está enclavada en Santa Cruz de Tenerife, el Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (Greim) se desplaza a toda Canarias sirviéndose de los helicópteros de la UHEL 11, cubriendo las necesidades de ambas provincias.

Hoy en día, el Greim tiene una plantilla de ocho guardias civiles al mando de un sargento. Establecen en sus servicios guardias de localización que permiten la activación inmediata y con un tiempo de respuesta mínimo (en torno a una hora) al aeropuerto de Los Rodeos para su salida al lugar requerido.

En Tenerife, por las peculiaridades de su orografía, el trabajo de la Unidad se reparte por igual entre el Parque Nacional del Teide y los acantilados y barrancos del resto de la isla. De una parte, el Parque Rural de Teno, con sus barrancos de Masca, El Carrizal y El Natero, y de otra el Roque del Conde, el Barranco del Infierno y el Barranco de Badajoz, por citar solo alguno de los sitios más conocidos.

En relación a las citadas peculiaridades orográficas, hay que citar el caso de las galerías para extracción de agua de abastecimiento a la población. Galerías que conforman una red de 1.114 galerías inventariadas solo en Tenerife. Un gran número de las mismas se encuentran abandonadas sin cerrar, tras su explotación, generándose en éstas acumulación de gases en unas y falta de oxígeno en otras, provocando accidentes entre los curiosos que se internan en ellas.

Para hacer frente a estas eventualidades los componentes de la Unidad han recibido formación y material, por parte de la Unidad Técnica NRBQ del Cuerpo, en el manejo de ERAS (Equipos de Respiración Autónomos).

Por otro lado, la Caldera de Taburiente, en el Parque Nacional del mismo nombre, en la isla de La Palma, ocasiona que muchos senderistas que la transitan acaben perdidos en la inmensidad de su territorio, dado que hablamos de una depresión semicircular de 8 kms de diámetro con escarpadas paredes de más de 1.000 metros de altura surcada por infinidad de difíciles senderos con asombrosas vistas que invitan al caminante abandonarlos para luego acabar extraviados.

En la isla de La Gomera, el mayor porcentaje de avisos se registra como consecuencia de extravíos por parte de los numerosos turistas extranjeros que nos visitan todos los años, cuando se adentran en el bosque de laurisilva del Parque Nacional de Garajonay.

La Comandancia de Las Palmas también ha solicitado los servicios de la Unidad y prueba de ellos son las numerosas intervenciones acaecidas últimamente en apoyo de otras Unidades del Cuerpo (GEAS, UCO) por la desaparición de un menor, descendiendo a pozos de más de 200 metros de profundidad.

En la isla de Fuerteventura, sin elevaciones notables, no es normal que se reciban avisos de rescate, por el contrario, en Lanzarote en sus imponentes Riscos de Famara, donde se practica el parapente, si que se producen accidentes.

Fuente : DIARIO de AVISOS - T.FUMERO - Lunes 3 de Octubre 2011


A todos estos profesionales, GRACIAS por estar ahí.

Un saludo,
G.M.MONSECCA

domingo, 2 de octubre de 2011

...ya nos han visitado 20.034 amig@s

Cuando en Noviembre de 2008, nos pusimos en marcha con este medio para darle vida a una idea, no pensábamos que llegaríamos tan lejos...
Pues parece, que si.
Ya son mas de 20.000 visitas.

Por eso, te damos las GRACIAS.

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

lunes, 26 de septiembre de 2011

Condena por NO proteger los Espacios Naturales Canarios

La justicia europea condena a España por no protegerlos espacios naturales de Canarias.
El Tribunal de la UE denuncia que las autoridades no han tomado medidas necesarias para conservarlos.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha condenado el pasado jueves a España por no haber designado a tiempo un número suficiente de espacios naturales protegidos en las islas Canarias y no haber tomado las medidas necesarias para su conservación.
La sentencia da la razón a la Comisión Europea, que denunciaba que las autoridades españolas tendrían que haber designado en Canarias 174 espacios como zonas especiales de conservación y adoptar las medidas de protección necesarias para conservarlos antes de diciembre de 2007.

España alegó que el proceso estaba en marcha, pero la Comisión replicó que no se había fijado ninguna fecha definitiva para la designación ni se habían iniciado las actuaciones necesarias.
En su dictamen de este jueves, el TUE constata que el Gobierno español aprobó el 23 de diciembre de 2009 una orden ministerial en la que se designaban las zonas de protección.
Además, el Gobierno canario aprobó un decreto el 29 de diciembre del mismo año para fijar la lista.No obstante, la sentencia resalta que ambas normas llegaron después de que el Ejecutivo comunitario lanzara su ultimátum central y que no establecen las medidas de conservación necesarias para los espacios naturales protegidos.
..."En consecuencia, el Tribunal de Justicia considera que España no ha adoptado las medidas apropiadas para evitar el deterioro de los hábitats naturales y las alteraciones significativas de las especies en las zonas especiales de conservación de que se trata", concluye el Tribunal.

Las islas Canarias forman parte de la región biogeográfica macaronésica, que nunca ha formado parte de un continente y contiene ecosistemas únicos.
Aunque la región sólo representa el 0,3% del territorio de la UE, acoge acerca del 20% de sus principales tipos de hábitats y al 28% de las plantas protegidas, muchas de las cuales son endémicas de estas islas.

Fuente :
www.canariasahora.com - http://www.canariasahora.com/noticia/198549/
Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

domingo, 18 de septiembre de 2011

La biodiveridad de G.Canaria, en Seúl

La representación de la biodiversidad de Gran Canaria ocupará una superficie de 400 metros en el denominado " Salón Mediterráneo"

Una reproducción representativa de la biodiversidad macaronésica de Canarias, y de Gran Canaria en particular, tendrá presencia en el continente asiático.

El Cabildo grancanario firmó ayer un convenio con la delegación coreana del proyecto Ecorium, impulsado por el Instituto Nacional de Ecología de Corea del Sur, que pretende abrir al público el próximo año una gran reserva natural en la que estarán representados los diferentes ecosistemas del planeta.
El acuerdo suscrito ayer, ofrecerá una muestra de la flora del Jardín Canario Viera y Clavijo en este parque que se ubicará en Seúl y tendrá al menos unos 33.000 metros cuadrados.

La representación de la biodiversidad de Gran Canaria ocupará una superficie de 400 metros en el denominado Salón Mediterráneo, en el que se especificará la contribución de las especies cedidas por el Jardín Botánico propiedad del Cabildo, según recoge el convenio.
Será una oportunidad para la actividad científica y de difusión de la botánica insular que ofrecerá este gran parque temático.

Con este convenio se conseguirá que "se hable de la biodiversidad de Gran Canaria",

Fuente : Asociación Canaria para la defensa de la NATURALEZ - ASCAN

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

lunes, 5 de septiembre de 2011

Los caminos tradicionales en CANARIAS...

El Pajar, que ha publicado en sus diferentes monografías más de quinientos artículos que se han convertido en notarios de la historia y la realidad canaria, abarcando asuntos como la pobreza, la emigración, las hambrunas, las guerras o el caciquismo, mantenía una deuda con la redes viarias tradicionales de las Islas, en las que se abunda en este nuevo número gracias a la colaboración de importantes expertos y desde un punto de vista multidisciplinar.
La primitiva red de caminos que atravesaba las Islas encuentra su origen hace miles de años en las sociedades indígenas, unas vías que fueron aprovechadas más tarde por los primeros colonizadores europeos tras la Conquista, en el siglo XV.
Posteriormente, sobre todo a partir del año 1800, fueron completadas, hasta que a mediados del siglo XX, no hace demasiado tiempo, perdieron casi por completo su funcionalidad debido a la generalización de las carreteras. La creación de vías destinadas a los vehículos de motor convirtió las redes de caminos en un vestigio del pasado.
No obstante, el desarrollo en los últimos años del senderismo en su vertiente cultural, una disciplina que cuenta cada vez con un mayor número de adeptos, ha permitido que muchas de las vías olvidadas recuperen la funcionalidad perdida.

Una treintena de artículos de prestigiosos investigadores y especialistas en distintas materias recogen, con amplitud de detalles, muchos de ellos determinados por las condiciones orográficas y bioclimáticas de las diferentes comarcas del Archipiélago, desde la realidad histórica de la primigenia red de comunicaciones terrestre hasta la huella que han dejado con el paso del tiempo y su influencia en las personas.

Los caminos de cada una de las Islas, por ejemplo, presentaban unas marcadas singularidades, como era el caso de las vías rectas y anchas de Lanzarote y Fuerteventura, favorecidas sin duda por la orografía llana de ambos territorios, o la compleja red de caminos en herradura, principales y secundarios, que se desarrollaron en las restantes islas. A ellos se añadían un sinfín de vías menores como veredas, atajos o pasos de montaña.


Fuente : Asociación Cultural Pinolere - Cuaderno de Etnografía Canaria nº29

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

viernes, 12 de agosto de 2011

CAZADORES de ESTRELLAS...

El Cabildo de La Palma y Astrotour han presentado..."Cazadores de estrellas"

Un concurso que mezcla astronomía, historia prehispánica, artesanía y senderismo en un reto que llevará a los participantes a recorrer distintas localizaciones de la isla.

Según explica el gerente de Astrotour, Antonio González, “Septentrium es el nombre que los antiguos romanos daban a la Osa Mayor, de ahí el nombre que hemos dado a cada una de las estrellas”. Estableciendo como real la teoría de que los awaritas (primeros pobladores del Archipiélago) llegaron a las Islas de la mano de los romanos, “hemos querido dar a cada una de las estrellas su nombre prehispánico hasta completar las siete estrellas que forman la Osa Mayor”.
Las estrellas, elaboradas en barro por artesanos de la isla como guiño también a “la cerámica que se elaboraba en la Isla por sus primeros pobladores”, estarán colocadas a lo largo del sendero GR-131, entre Villa de Mazo (donde se encuentran las Cuevas de Belmaco, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la isla) hasta el Observatorio del Roque de Los Muchachos, también lugar de culto de los antiguos benahoritas.
El concurso, que dio comienzo ayer jueves, contempla tres premios valorados en 3.000 euros cada uno para los primeros participantes.

Sistema de juego
A través de la página web http://www.starsislandlapalma.com/ podrán obtener pistas acerca del lugar en el que se encuentran cada una de las estrellas. La primera de las pistas ya está a disposición de los participantes con una fotografía de cada una de ellas, obtenida en un primer plano.
Será el próximo lunes cuando la web descubra una segunda imagen, en esta ocasión con una panorámica del lugar en el que se encuentra y reduciendo el número de puntos obtenidos por encontrar la estrellas. Las pistas irán facilitando su localización hasta aportar información georeferenciada.
...cada estrella lleva en un parte frontal el nombre original que se daba a cada una de las estrellas que forman la Osa Mayor pero, en su reverso, se corresponde cada nombre con otro en lengua aborigen cuya relación “solo conocen cuatro personas en la isla”, afirma Antonio González.
‘Cazadores de estrellas’ aúna astronomía, historia y senderismo en un juego de búsqueda que ya ha dado comienzo y cuyas bases se pueden consultar ya a través de la página web www.starsislandlapalma.com donde ya se encuentran las primeras pistas acerca de la ubicación de cada una de las estrellas.





Un saludo,

G.M.MONSECCA

FMCL

miércoles, 10 de agosto de 2011

25º Aniversario del P.N. de GARAJONAY

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ( MARM ), ha editado un manual que conmemora el 25 aniversario del Parque Nacional de Garajonay, con el objetivo de dar a conocer su atractivo turístico esencial para el desarrollo social y cultural de la zona.

La publicación explica la historia de este Parque Nacional, declarado Bien Natural Patrimonio de la Humanidad en 1986, la importancia de las personas en la conservación del entorno, la peculiaridad de sus bosques de lauirisilva, que tienen gran valor como reguladores de los flujos del agua.


También se centra en las especies que habitan en este Parque, en su flora y su fauna, en las cumbres centrales de La Gomera, en la humedad presente debido al choque de las nubes con las cumbres, y en otros muchos aspectos característicos de Garajonay.
Este manual indica que el Parque Nacional de Garajonay ofrece a sus visitantes el contraste de la exuberancia de su vegetación frente a la aridez del entorno, así como ejemplos de formaciones geológicas, lo que hace que acudan al Parque cientos de miles de personas anualmente.
Este libro, que contiene numerosas ilustraciones en color, mapas significativos y cuadros y gráficos estadísticos.
Se puede adquirir a través del departamento de publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales en el correo electrónico :
publicaciones@oapn.es

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

lunes, 20 de junio de 2011

LA PALMA, nuevos refugios de montaña

La Palma ha puesto en servicios los refugios de montaña de Tinizara, en Tijarafe; Hilera de la Cumbre, en El Paso; Gallegos, en Barlovento; Pared Vieja, en Breña Alta, y Fuente de los Roques, en Fuencaliente.

Todos ellos forman parte de una novedosa Red Insular de Refugios de Alta Montaña, que permitirá poner en uso y a disposición de los senderistas de la Isla una serie de instalaciones adaptadas a sus necesidades.
El consejero insular en funciones de Medio Ambiente, Julio Cabrera, señaló que esta Red la integran un total de nueve refugios destinados a resguardar a senderistas, que podrán utilizarlos como máximo durante una noche.

El proyecto piloto contempla la habilitación de una serie de construcciones utilizadas antiguamente para que los guardas forestales pernoctaran, aunque hay algún ejemplo de nuevas construcción, como es el caso del refugio situado en el entorno del Roque de Los Muchachos.
Una vez puestos en servicios estos cinco, junto a los de El Time y El Pilar, ya en uso, y al que hay que añadir el Refugio de la Punta de Los Roques, en el Paso, en funcionamiento desde hace años, solo falta incorporar la nueva construcción del Refugio de Alta Montaña del Roque de Los Muchachos, en Garafía.

La Red Insular de Refugios se crea en torno al sendero de gran recorrido GR131/E7, popularmente conocido como Ruta de la Crestería o Ruta del Bastón, para responder a las necesidades específicas de amparo y cobijo que requiere la realización de estas largas travesías que duran varios días.

La creación de esta Red Insular de Albergues ha sido posibles gracias a un convenio de colaboración entre el Cabildo de La Palma y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y ha supuesto una inversión conjunta que ha superado el millón y medio de euros, y que ha dotado a estas infraestructuras de los servicios necesarios, tanto para el descanso y avituallamiento, como para la obtención de información y asistencia de sus usuarios.
Estas infraestructuras son un paso más en la apuesta por parte del Cabildo de un turismo sostenible y no agresivo con el medio ambiente, donde eventos como la carrera de montaña Transvulcania han marcado un hito.

Los refugios permiten una oferta global, de manera que junto a la acción básica de recorrer la Isla en contacto con la naturaleza, se podrá encontrar refugio y lugar de descanso para completar así la actividad turística.
Para la gestión de los albergues y tener información detallada sobre éstos, el Cabildo de La Palma ha creado una página web:


Además se ofrece información a los potenciales usuarios en la Oficina Central de Gestión de la Red, situada en la Hacienda Quinta Verde de Santa Cruz de La Palma, o en el teléfono
922 417 440, en horario de 8.00 a 15.00 horas, de lunes a viernes, y en el móvil 650 759 661, por las tardes y fines de semana.

Fuente : DIARIO de AVISOS - Lunes 20 Junio 2011

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL


jueves, 16 de junio de 2011

LOGOTIPO - Parques Nacionales de CANARIAS

Amig@s,
Hace una fechas ( Marzo de 2011 ) incluimos en nuestro blogs un enlace en el se podía "votar" para dar nuestra "propuesta" a definir un logo para nuestros
Parques Nacionales.
...pues ya esta decidido.

Que cada uno, tenga su opinión y su valoración sobre este.

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

martes, 14 de junio de 2011

IX Escuela de Viajeros THOR HEYERDAHL

Amig@s
Nos han enviado información, sobre el Ciclo de Conferencias que están teniendo lugar los viernes de Junio en el Auditorio del Parque Etnográfico Pirámides de Güimar.

VIERNES 17 de JUNIO
El sentimiento de la Montaña” - Eduardo Martinez de Pisón ( Catedrático de Geografía Física de La Univers.Autónoma de Madrid y Premio Nacional de Medio Ambiente ) y Sebastian Alvaro Lomba ( Montañero, escritor, cineasta y montañero )

VIERNES 24 de JUNIO
Como ir de expedición y no morir en el intento “ - José Ramón Morandeira ( Cirujano y Doctor en Medicina, fundador de los Cursos Universitarios en Medicina de Urgencia en Montaña de la Universidad de Zaragoza ) y María Antonia Nerín ( Doctora en Medicina y Directora del Master en Medicina de Montaña y de la Extrema Periferia de La Universidad de Zaragoza )

HORARIO de estas charlas : 20,00 horas
ENTRADA LIBRE

Un saludo
G.M.MONSECCA
FMCL