Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2015

Camino Real del Sur

...Fasnia, El Escobonal, Barranco de Herques, La Medida, Lomo de Mena, Pozo de Achacay, Pajara, Ladera de Güimar...
Son algunos de los puntos que iremos viendo durante, un recorrido de algo mas de 15 klm. que nos lleva por el Camino Real de Sur de Tenerife.

Destacar la perfecta señalización del tramo, que lleva desde Fasnia y sale del barranco de Herques.
A partir, de este tramo ya en el municipio de Güimar, el camino pierde bastante señalización, asi como la conservación que mantenia en el tramo anterior.
Una critica, a los responsables de esta parte del sendero; por favor no dejen perder un patrimonio de todos.


Saludos,
G.M.MONSECCA



domingo, 12 de abril de 2015

Escrito en piedra...

...La pintura rupestre de Canarias, diseminada con sus características por el variado archipiélago, es la protagonista de sendas exposiciones que se desarrollan, en la sala de la Fundación CajaCanarias en La Laguna, que ha sido visitada por más de 3.500 personas y permanecerá abierta hasta el 25 de abril, y la versión al aire libre que se muestra en la avenida de Colón del Puerto de la Cruz, hasta el 24 de abril. 

Ambas están integradas por una selección de una treintena de imágenes de los yacimientos más emblemáticos de cada una de las Islas, fotografías realizadas por el artista Tarek Ode, y una serie de paneles con textos explicativos elaborados por el comisario del proyecto, el arqueólogo tinerfeño José Farrujia.
Al parecer, según Farrujia, los pobladores que llegaron al archipiélago a mediados del primer milenio a. J. C. tienen un tronco común: la cultura amazigh o beberer, reflejada en la escritura líbico-bereber que está presente en todas las islas.
A pesar de este fondo común , cada una de ellas desarrolló sus propias particularidades tras la pérdida del contacto entre sus sociedades, aunque está claro que permaneció un trasfondo cultural común.

Los motivos plasmados por los habitantes primigenios de Canarias son de diversas tipologías: figurativos, abstractos, geométricos y alfabéticos
Por ahora no han podido ser descifrados, aunque algunos están vinculados a puntos donde se obtiene agua, demarcaciones de territorios o lugares de prácticas religiosas, entre otros posibles "significados" que son explicados en los paneles mostrados en las referidas exposiciones.
Otro de los enigmas innatos a estas inscripciones plasmadas en la roca en Canarias es cuándo fueron realizados, en qué fecha concreta. En algunos casos es posible deducir por comparación con otros similares existentes en el norte de África, pero en la mayoría de los casos son un enigma en el aire.

"El gran problema en Canarias en el mundo rupestre es que como son grabados que se han ejecutado sobre la roca lo único que se podía fechar es el sustrato en el que se encuentra la roca. Es un dato que no sirve de nada porque la roca tendrá millones de años, mientras que el motivo ejecutado es mucho más reciente.
La cueva de Gáldar es el único yacimiento con fecha de calendario en Canarias, porque las pinturas tienen materia orgánica y pueden ser fechadas por el carbono 14. 
En este caso, sabemos que esa decoración que ha llegado hasta nosotros es del siglo XI de nuestra era, porque se pudieron fechar esos carbones con los que se pintaron esos colores negros en la cueva".

Al parecer, el yacimiento de Gáldar es el único en las Islas al que se le puede otorgar una cronología más o menos fiable. 
En el caso del mundo rupestre de los grabados en roca, las cronologías que se barajan no son absolutas en el calendario, sino relativas.

... "a partir de las escrituras líbico-bereber sabemos que muchos yacimientos pueden estar en torno al siglo VI a. J. C. 
Hay otros en los que aparecen representados caballos, como el caso de Balos, en Gran Canaria, que están relacionados con el periodo de los camellos, una etapa estilística que se da en África en torno al siglo I d. J. C. 
Digamos que hay determinados elementos que aparecen representados en la roca que te permiten saber a qué época se corresponden los grabados, pero como digo es una cronología relativa en la mayoría de los casos, excepto en la cueva de Gáldar".

José FARRUJIA - Arqueólogo y Comisario de la Exposición
Fuente :  EL DIA - 12 Abril'15

Saludos,
G.M.MONSECCA

lunes, 12 de septiembre de 2011

VII Seminario sobre senderismo temático

‘Senderismo para Todos’
El senderismo como instrumento para la inclusión social
VII Seminario sobre senderismo temático, valorización del patrimonio y desarrollo local
Tegueste, 27 de Octubre de 2011

...La sociedad va descubriendo de forma progresiva las ventajas que tiene la práctica senderista, desarrollando distintas modalidades que superan una concepción meramente deportiva de esta actividad.
Las redes de senderos se amplían y el número de usuarios crece, diversificándose el perfil de sus practicantes y también sus motivaciones. Caminar se concibe a menudo como una oportunidad para la promoción económica del territorio poniendo en valor sus atractivos, lo que deriva en la conformación de ámbitos geográficos que se especializan en el desarrollo del senderismo, favoreciendo el progreso de otros muchos renglones productivos, en particular en contextos que mantienen sistemas viarios tradicionales apreciables.
Se trata de la dimensión más conocida y difundida recientemente de una actividad en franco ascenso, tal vez la que está contribuyendo a conferirle una relevancia poco esperada hasta hace algún tiempo.
Sin embargo, la práctica senderista esconde un amplio repertorio de iniciativas, experiencias y circunstancias que agrandan su dimensión de actividad con un enorme potencial de cara a la cohesión e inclusión social en sus múltiples vertientes, dado que, entre otros aspectos, caminar está al alcance de la mayor parte de la población.

Y es que, el senderismo tiene una enorme potencialidad para ser practicado en grupo ―incluso bastante heterogéneos en algunos casos―, es ideal su expresión para compartirlo en familia, sus posibilidades en los distintos niveles del marco educativo son cada vez más explotados, es innegable su permeabilidad para incorporar avances tecnológicos y mejoras infraestructurales que favorezcan la accesibilidad a un creciente número de usuarios, e incluso, vienen siendo optimizadas sus posibilidades desde las perspectivas intergeneracional e intercultural.
Facetas menos visibles de la actividad pero con una enorme trascendencia social, que en escasas ocasiones son resaltadas ante su preferente proyección deportiva y turística.
El senderismo permite además la expresión de toda una serie de valores que pueden considerarse universales, tales como la libertad, la solidaridad, la cooperación, el sacrificio, etc.

...sobre estas cuestiones se pretende reflexionar y debatir en la séptima edición del Seminario que desde el año 2005 se organiza en el municipio de Tegueste en torno a las actividades senderistas en sus múltiples vertientes, la valorización del patrimonio y el desarrollo local; espacio de encuentro e intercambio de experiencias para las personas y entidades que atienden a la interacción de dichos temas en el marco regional.

Si te interesa, puedes participar en este seminario.

Información, inscripción y envío de documentación:


Experiencias: Vicente Manuel Zapata Hernández vzapata@ull.es

Preinscripción: Gabriel Santos García http://www.enoturismonline.com


Información sobre el Seminario:

Foro Prebendado Pacheco foroprebendadopacheco@gmail.com


Un saludo,

G.M.MONSECCA

FMCL

miércoles, 26 de noviembre de 2008

DESPEDIMOS el AÑO 2008...


Como ya es habitual por nuestra parte, el próximo mes de Diciembre vamos a realizar una actividad en la que daremos por celebrado, el cierre / despedida del presente año de 2.008

La fecha prevista es la siguiente : SABADO 27 de Diciembre

Lógicamente, nos veremos antes de esa fecha en cualquier otra actividad que programemos...

Por lo tanto, APUNTATE en tu agenda la fecha para el CIERRE del año 2008

Ahí estaremos tod@s

Un saludo

FMCL