jueves, 28 de noviembre de 2013

NUBES...

La historia de las nubes se asemeja a la historia que todos vivimos cuando mortales como nosotros miramos una noche llena de estrella. 
No sabemos que son, ni como se forman, ni siquiera sus nombres pero nos paramos maravillados a verlas.
Ver como cambian las nubes, como corren en el cielo, como van dibujando objetos e imagenes conocidas o imaginarias, como se iluminan de rojo ( mi abuela decia que " la Virgen estaba planchando" ), es algo que nunca cansa, que nos hipnotiza como ver el fuego. 
Menos mal que hay científicos que ponen orden en todo eso y, ademas se extasiarse con las nubes, son capaces de definirlas e incluso darles nombres.
Desde el punto de vista la ciencia meteorológica, una nube es un hidrometeoro que consiste en una masa visible formada por cristales de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera.
Las nubes dispersan toda la luz visible y por eso se ven blancas.
Sin embargo, a veces son demasiado gruesas o densas como para ver que la luz las atraviese, y entonces se ven grises o incluso negras. Esas son las que barruntan agua y nos avisan de que ha llegado la hora de sacar el paraguas o apurarse para recoger las papas antes de que se encharque la tierra.
La historia del conocimiento de las nubes esta ligado a los trabajos de LUKE HOWARD. Es un hecho que muchas veces los hitos científicos surgen de las casualidades, con fenómenos concretos que disparan la curiosidad de alguien que estudia los hechos y termina iluminando el camino del saber.
Algo de esto le paso a Howard cuando tenia 11 años. En verano de 1783, se sucedieron una serie de fenómenos que afectaron sobremanera a las condiciones metereologicas de toda Europa septentrional y casi durante un año afectaron las cosechas, murieron los animales y una gran calina ( polvo en suspensión ) alteró el normal transcurrir de los ciclos estacionales.
Todos esos fenómenos de ese excepcional año que marcaron la vida de Howard se debieron a las violentas erupciones volcánicas que azotaron Islandia en los meses de mayo y junio del mismo año.
Howard estudio las nubes y termino publicando en 1802 su trabajo titulado ...sobre las modificaciones de las nubes.
No solo introdujo nuevas explicaciones sobre la formación y tiempo de vida de las nubes, sino que tambien creo una nueva y poética terminología :  CIRRUS, CUMULUS, STRATUS, NIMBUS
Yes la clasificación básica que manejamos actualmente para clasificar los tipos de nubes que vemos en el cielo.
En Canarias, podemos ver muchos tipos de nubes pero la mas frecuente son las que constituyen el famoso " mar de nubes ", y son del tipo cúmulos o estratocúmulos. Los responsables de su información son los vientos alisios cargados de humedad y la orografía de las islas.
Los vientos alisios soplan cargados  de humedad, tropiezan las fachadas de barlovento de las islas, ascienden, se enfrian, se condensan y forman lo que se denomina el mar de nubes propio de las zonas de medianias. 
Entre los 800 y 1500 metros sobre el nivel del mar es donde se produce este fenómeno dependiendo de la epoca del año. 
Ese mar de nubes tropieza con la vegetación y el agua que transportan se condensa en la hojas, produciendo un goteo constante que triplica o cuadriplica la cantidad de agua procedente de las precipitaciones verticales. 
Esa es la lluvia horizontal, es la lluvia que producen los arboles.
Es el regalo que las nubes y los arboles de las islas hacían y siguen haciendo a los que somos capaces de tumbarnos en la cumbre y divisar entre las nube que se mueven en el cielo, la silueta de algo tan intangible como la esperanza

Fuente
REVISTA Binter  Octubre 2013   -  Sr Rafael Rguez.Santana
Fotos :  FMCL

Un saludo, 
G.M.MONSECCA




No hay comentarios: