lunes, 20 de febrero de 2012

miércoles, 15 de febrero de 2012

...voluntarios para conservar los senderos.

...después de años intentando infructuosamente que la Administración autonómica colabore en el mantenimiento de los senderos de pequeño y gran recorrido que hay en la región, la Federación Madrileña de Montañismo
ha decidido hacerla ella misma
recurriendo a voluntarios.

La Federación Madrileña de Montañismo acaba de presentar su Programa de Voluntariado de Senderos con objeto de recuperar los senderos madrileños. “La Comunidad de Madrid cuenta con 1.500 km de senderos y necesitamos a personas que les guste caminar en la naturaleza, para que participen en este proyecto de recuperación”,
“De esta manera, entre todos, conseguiremos una red de senderos madrileña en equilibrio”.
Los senderos de Madrid discurren por paisajes de una inmensa belleza y una adecuada conservación permite que el caminante los recorra con seguridad.
...“la implicación de la Administración en este tema ha sido escasa estos últimos años y ha llegado el momento de actuar”.

El resultado final de este proyecto de voluntariado en senderos es el desarrollo de una página web que sirva de herramienta para los caminantes, con información detallada y actualizada de todas las sendas madrileñas. El primer grupo de voluntariado comenzará su formación el sábado 3 de marzo. Los aficionados que quieran participar pueden hacer la inscripción directamente en la página web de la Federación antes del 29 de febrero.
Las solicitudes posteriores entrarán en los siguientes grupos de voluntarios, con fecha de formación a determinar en las próximas semanas. Los distintos grupos participarán en los procesos de formación, marcaje y mantenimiento de los senderos, bajo la coordinación de un técnico de senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

La Federación Madrileña entregará a los voluntarios una tarjeta federativa autonómica por el periodo de compromiso que asuman; un curso de formación teórico-práctico; un carné que le identifique como voluntario; y el material preciso para desempeñar su labor (botes de pintura, rodillos, brochas, plantillas, guantes, balizas, barras, tijeras de podar… etcétera).

A medida que los senderos se “recuperen”, las sendas se promocionarán y publicarán, incorporando todos los datos a una base de datos que se podrá consultar en una página web de senderos de Madrid, a la que se podrá acceder a través de la web de la Federación Madrileña de Montañismo o directamente, en una dirección por determinar.

Esta nueva web contendrá información actualizada de todo tipo de sendas madrileñas, con información suficiente para la práctica y promoción del senderismo, así como datos actualizados de su estado, trazado y alteraciones, y será alimentada regularmente con las aportaciones de los propios senderistas.

Fuente : DESNIVEL - Grandes Espacios - Febrero 2012

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

sábado, 11 de febrero de 2012

Quien es responsable...

En estos tiempos que corremos, cada vez son mas la ocasiones en que los medios de comunicación informan de las nuevas normas, a aplicar por parte de las administraciones publicas con el tema de los RESCATES de MONTAÑA.
Nos parece interesante, este noticia publicada por la revista DESNIVEL en la que detalla y pregunta : ¿quien debe ocuparse del mantenimiento de las escuelas de escalada?

La misma pregunta, se podría hacer con los senderos y caminos de nuestros montes y macizos de cualquiera de las islas Canarias.
... ¿ quien debe ocuparse del mantenimiento de los senderos?
Que cada uno, tenga su opinión.

Saludos,
G.M.MONSECCA
FMCL

Nota :
Para leer el articulo, y comentarlo mira este enlace

jueves, 9 de febrero de 2012

Antiguas casas pajizas...

Si recorremos la zona de medianías del Valle de La Orotava, en el entorno de los barrios de La Florida y Pinolere notaremos la existencia de una serie de construcciones que tienen como característica peculiar que su cubierta está compuesta por materia vegetal.
Son las casas pajizas, pajeros o pajales, que fueron las primeras casas de la isla tras la conquista y que, no sólo en los campos sino también en los pueblos y ciudades de Tenerife, ofrecieron desde sus inicios un paisaje de paredes de piedra y techumbres de paja.
Sirvieron para acoger a los grupos menos favorecidos de la sociedad insular de aquellos tiempos y prueba de su importante presencia en nuestro paisaje es que, en una fecha tan temprana como el 12 de febrero de 1512, el Cabildo insular, tras deliberar sobre
"los inconvenientes y daños por ser las casas cubiertas con paja, que son que los que viven en ellas pueden peligrar de muerte, como a acaescido, quemándose las dichas casas e prenderse en una e quemarse otras muchas que son comarcanas e demás desto son muy costosas en madera y paja y latas y todo se pierde y no aprovecha" acuerda que "ninguno sea usado de hacer casas cubiertas de paja".

En los siglos sucesivos se generalizaron como viviendas de los campesinos no sólo en Tenerife sino también en La Palma o en El Hierro. En esta última isla son de destacar los conjuntos del Pozo de las Calcosas o del Poblado de Guinea.
Básicamente un pajal es una construcción de muros de piedra seca de planta rectangular sobre la que se eleva una estructura de madera cubierta de paja de centeno, trigo o, en ocasiones, de ramas de árboles.
Todos estos materiales provienen del entorno inmediato, que es la zona de medianías de la vertiente de barlovento de la isla.
La piedra se utilizaba sin apenas tratamiento, aunque a veces podía añadirse la mampostería de barro para reforzarla.

En su interior estas paredes se enlucían con mortero y se pintaban. La madera, obtenida en los próximos bosques de monteverde, podía ser de castañero para la solera -base del armazón que descansaba sobre el muro- o de árboles de especies de la laurisilva como aceviño, follao, brezo o haya que, según su grosor, se utilizaban para los hibrones –palos en paralelo que iban desde la solera a la traviesa superior de toda la estructura: la cumbrera.

Una vez finalizado este armazón se procedía al enlatado, palos finos que se disponían en paralelo a la solera cada veinticinco centímetros y que se sujetaban a los hibrones con clavos. Por último, se procedía a tapar la cubierta con paja, para lo que se prefería la de centeno, pues es más larga y con más caña, lo que aislaba mejor el interior del pajal creando una temperatura regular todo el año.

Además, se pudría más difícilmente. Para tapar se iban disponiendo los manojos de paja empezando desde la solera y cosiéndolos al enlatado con verga (alambre). Se finalizaba en la cumbrera, tarea delicada, pues de su perfecto acabado dependía la impermeabilización de la cubierta.

A partir de mediados del siglo XX, con la generalización de los nuevos materiales de construcción, se comenzó a producir el progresivo abandono en la construcción de casas pajizas, que se vieron sustituidas en las zonas de medianías por viviendas de bloques y cemento...

No fue hasta los años noventa cuando, por iniciativa de la Asociación Cultural Pinolere, se comienza con la inmensa tarea de catalogación de los pajales existentes en el Valle de La Orotava, al tiempo que se inicia la tarea de reconstrucción y rehabilitación de algunos de ellos.
Se identificaron trescientas casas de cubierta vegetal en la zona y se ha seguido a los largo de los últimos años con esta tarea de conservación patrimonial...

La asociación ha impulsado, asimismo, programas de investigación, de concienciación ciudadana y de conservación que tienen como fin la recuperación de este bien cultural canario.
Asimismo le han dado una enorme importancia a la formación de jóvenes en los oficios relacionados con la construcción de pajeros, pues es la garantía de que no se van a perder esos saberes populares.

Fuente : LoquepasaenTENERIFE.com - Sr.Melchor Padilla Enero2012

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

lunes, 6 de febrero de 2012

Senderos del agua...

Cuando los primeros colonos comienzan a instalarse en Tenerife no tienen grandes problemas de agua; otra cosa bien diferente sería algún tiempo más tarde, cuando aumenta la población y por lo tanto las necesidades.
En el siglo XVI hay documentados 600 manantiales por la vertiente Norte, así como un centenar por la Sur.
De toda esa afluencia acuífera se hace eco algún ilustre viajero, como Fray Alonso de Espinosa, que entre otras cosas dice: “Hay en esta isla de la que voy hablando, por la banda que el Norte la baña, muchas aguas, fuentes, ríos, manantiales y chupaderos que de lo alto de los montes por sus veneros bajan al mar, y de la parte Sur también hay aguas, más no en tanta abundancia como en la del Norte”.

Muchos de esos manantiales y fuentes fueron el germen de asentamientos poblacionales e incluso de municipios. La fuente de La Guancha, mencionada en documentos de principios del XVI, dicen que fue el origen del actual municipio; otro caso es el del portugués Gonzalo Gonçalvez Zarco, que funda un núcleo de población alrededor de la fuente del lugar que con el tiempo se convertiría en Granadilla de Abona.

La existencia de tal número de fuentes y manantiales, obligaba a construir canales y conducciones hacia las tierras de riego o haciendas. Se ordenaba que las aguas que fueran vecinales contasen con abrevaderos para el ganado.

Una de aquellas primeras conducciones fueron las canales que el portugués Gonzalo Yanes mandó construir en el valle de El Palmar; hoy un núcleo habitado de este valle es Las Canales, topónimo que se repite en Icod de los Vinos.

...si te interesa, el articulo lo puedes ver en este enlace :

Fuente : DIARIO de AVISOS - 5 Febrero 2011

Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL

domingo, 5 de febrero de 2012

Almendros en FLOR...2012

Este año, parece que no ha venido bien la floración de los almendros.
Las pocas lluvias, y el viento de ayer, poco han ayudado para disfrutar este año de estos.
Pero, aun estas a tiempo de poder buscar por tu zona y disfrutar de su espectáculo.

Saludos.
G.M.MONSECCA
FMCL

jueves, 2 de febrero de 2012

FotoNATURE 2012

La Palma acoge un año más otra edición de FotoNature donde se dan cita fotógrafos de mucho prestigio tanto a nivel nacional como internacional en el campo de la fotografía de naturaleza.
El seminario constará de 6 clases magistrales con 6 temáticas diferentes y 1 taller práctico, impartido por profesores de reconocido prestigio a nivel internacional y con la inestimable colaboración un año más, del National Geographic.

En esta edición han confirmado su participación Rafael López-Monné(especialista en senderismo fotográfico), Tino Soriano (Fotografía de viajes y ensayos fotoperiodísticos), Manuel Soria (Fotografía nocturna), Rafa Pérez (Fotoperiodista especializado en reportajes de viajes), Hugo Rodríguez (Paisajes hiper realistas), Javier Selva (Fotografía de aventura y grandes expediciones), y los editores de National Geographic Society Todd Jones y Jane Menawy.

Fecha : MARZO 2012 - 23,24,25
CASA de La Cultura, Los LLANOS de ARIDANE
Inscripción :


Un saludo,
G.M.MONSECCA
FMCL